Día Mundial de la Marihuana: ¿por qué se celebra?

Mundo | abr 20 2020 | 20:25
Día Mundial de la Marihuana: ¿por qué se celebra?

En 1971, Los Waldos eran un grupo de estudiantes de California, Estados Unidos, que a las 4:20 de la tarde, al culminar sus clases, se juntaban a fumar marihuana. La subcultura del cannabis transformó ese número en el día 20 del mes 4, abril, (4/20) como Día de la Marihuana.

En América Latina, al menos siete países (Ecuador, Argentina, Chile, México, Puerto Rico, Perú, Colombia y Paraguay) han aprobado la marihuana con fines medicinales, y solo uno, Uruguay, legalizó su consumo con fines recreativos, convirtiéndose en el primer país del mundo en hacerlo.

Bolivia forma parte de los otros países, junto a Cuba, Guatemala, Honduras, Nicaragua, El Salvador, República Dominicana y Venezuela,  en los que aún es ilegal su consumo y su legalización todavía es lejana.

¿Cuál es la situación de la marihuana en el país?

Los resultados de los estudios de 2004, 2008 y 2017 en cuanto a prevalencia de drogas ilícitas, dan cuenta de que el consumo de la marihuana en el país tiende a aumentar de manera constante desde el 2004 hasta el 2017. El 2004, era del 5 por ciento, en 2008 subió en 1,2 puntos, es decir, llegó al 6,2 por ciento, y en 2017 alcanzó el 7,7  por ciento.

Según estudio de la OEA publicado en 2019, el consumo en Bolivia todavía sigue siendo bajo a comparación otros países de la región; Chile lidera la lista.

Por otra parte, el viceministro de Defensa Social y Sustancias Controladas, Jaime Zamora, indicó que la producción de marihuana todavía crece y, por ende, también el consumo.

Explicó que el costo se incrementó al igual que la droga porque a diferencia de la cocaína (que se necesita químicos, laboratorios y demás), la marihuana se cosecha, se seca y se vende.  

La legalidad o no es una política que en este Gobierno de transición se haya visto, son decisiones de Estado que conllevan parte de la sociedad. Tampoco creo que se trate por ahora. De momento estamos generando políticas de prevención”, indicó.

El director de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Narcotráfico (Felcn), Juan Frías, explicó a Los Tiempos que durante los cuatro meses del año pasado se incineraron 113 toneladas; este año fueron 149.

Señaló que su uso se basa en dos ejes, el consumo interno y la exportación a otros países como Chile y Argentina.

“Nuestro país, a diferencia de otros, nuestra legislación no está previendo estos aspectos. Seguro pasarán unos buenos años para que se legalice”, agregó.

Si el consumo recreativo y continuo se hace descontrolado, entonces puede llegar a producir alteración de la conciencia y deteriorar la percepción, reducir la coordinación, y en algunos casos generar ansiedad y pánico.

Opinión de la OMS

La Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró que la marihuana medicinal no representa problemas para la salud. Concluyó que el Cannabidiol (CBD) sirve como paliativo para enfermedades crónicas y para pacientes con epilepsia y no genera adicciones. El Cannabidiol (CBD) representa el 40% de los extractos de la marihuana. Reduce el dolor y la inflamación, controla las convulsiones epilépticas y sirve para el tratamiento de enfermedades mentales o adicciones.

Si el consumo recreativo y continuo se hace descontrolado, entonces puede llegar a producir alteración de la conciencia y deteriorar la percepción, reducir la coordinación, y en algunos casos generar ansiedad y pánico.

Según informó: lostiempos.com


Mundo