
El ministro de Salud, Marcelo Navajas, informó esta noche sobre la incorporación de la Ivermectina a la lista nacional de medicamentos esenciales y que podrá ser usado en el tratamiento del coronavirus (Covid-19), bajo los protocolos clínicos correspondientes.
Navajas aclaró que el producto, de uso veterinario, no tiene validación científica en el tratamiento del virus, pero sí sirve para tratar otras enfermedades.
Dijo que la Ivermectina se encuentra en la lista de la la Organización Mundial de la Salud (OMS). "Con esta resolución vamos a poder tener la posibilidad de la importación y el uso de éste".
Pidió a los médicos, que decidan usar el medicamento antiparasitario, hacerlo con consentimiento informado, es decir que el paciente debe saberlo.
Asimismo, dijo que no se recomienda la automedicación. El producto puede ocasionar en las personas mareos, dolores estomacales y daños hepáticos, entre otros.
El dirigente del Sindicato de Ramas Médicas de la Salud Pública (Sirmes) de La Paz, Fernando Romero, afirmó hoy que no se recomienda el uso de Ivermectina para tratar a pacientes con Covid-19 porque su aplicación tiene efectos colaterales de alto riesgo, como lesiones gástricas, hepáticas y renales.
Por su parte, el medico intensivista, Marco Ibáñez, en entrevista con RTP, dijo que Australia fue el primer país en usar el producto para casos de coronavirus y tuvo una respuesta favorable y que, a raíz de esa situación, otros países, entre ellos Bolivia, están aplicando el medicamento para afrontar la pandemia, según citó ANF.
El lunes, la Alcaldía de Santa Cruz anunció que usará la Ivermectina en el "tratamiento de prevención de parásitos" en pacientes de su sistema de salud municipal, por lo que pidió al fabricante comenzar a producir el medicamento, del que se comenzó a recomendar -sin asidero científico- su uso para tratar a los enfermos con coronavirus.