
La primera jornada de declaración de testigos en el caso golpe de Estado II, realizada ayer, tuvo la participación de 12 personas que presenciaron los hechos de noviembre de 2019.
Se trata de exfuncionarios de la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP) y policías que estaban encargados de resguardar esta instancia legislativa, durante las jornadas críticas de la renuncia de Evo Morales y la proclamación de Jeanine Áñez.
La presentación de testigos duró nueve horas, según el abogado Luis Guillén, defensor de la exmandataria Áñez.
El legista relató a El Deber que interpeló a estos testigos sobre los sucesos que desembocaron en la asunción de mando de Áñez y los mismos afirmaron "no recibir ninguna orden de la exmandataria". Es más, los uniformados destinados al resguardo de la Asamblea reiteraron que su actuar se deriva de las órdenes de sus superiores.
Áñez es acusada en este caso por presuntas resoluciones contrarias a la Constitución, por supuestamente haber aplicado de manera irregular el reglamento de la ALP y otras normativas para asumir la Presidencia.
Guillén cuestiona la forma de actuar del tribunal durante la audiencia. "No les interesa los testimonios ni las pruebas de descargo. (...) El tribunal limita los interrogatorios, anula testigos para cumplir etapas y llegar a una decisión que ya está dictada", aseveró.
Los exfuncionarios administrativos que trabajaban en la ALP están vinculados, según Guillén, con el actual ministro de Gobierno, Eduardo del Castillo. "Son exdependientes del ministro cuando fungía como Oficial Mayor de la Asamblea", agrega.
En su declaración, explicaron las dificultades que tuvieron para llegar a la Asamblea ante los disturbios que se suscitaban en las calles de La Paz. La defensa de Áñez resta importancia al testimonio que puedan aportar estos testigos "porque declararon sobre el reglamentos de la Cámara de Senadores cuando se trataban de funcionarios administrativos".
Según Guillén, uno de los testigos reconoció la existencia de numerosas cartas de renuncia en la correspondencia recibida. Entre ellas, se encontrarían las cartas de Evo Morales y Álvaro García Linera, además de cargos electos de la cámara, según El Deber.
Personal policial de resguardo y pilotos de la Fuerza Aérea Boliviana destinados a la unidad presidencial también participaron en la audiencia. En ambos casos, confirmaron que su proceder en los días comprendidos entre el 10 y el 12 de noviembre de 2019 respondía a las órdenes recibidas por sus superiores "de acuerdo al conducto regular", afirmó Guilén al medio cruceño.
La defensa de Áñez lamenta la facilidad mostrada por los jueces para suprimir la presencia de testigos. "El Ministerio Público se ha quedado sin testigos", asegura el abogado. "Esta situación afecta de forma trascendente al caso. La Fiscalía debe justificar el caso y no aporta prueba testifical que sostenga el mismo", indicó.
Esta situación "busca cumplir de la forma más rápida posible las etapas del juicio", aseveró.