
Luego de que la operadora Repsol E&P Bolivia informara que el caudal inicial de producción del pozo Boicobo Sur X1 es de alrededor de 35 millones de pies cúbicos por día (MMpcd) de gas, especialistas afirman que esa capacidad no se asemeja a la de un megacampo, por lo que sugieren esperar los resultados del resto de las pruebas para determinar, entre otros aspectos, la comercialidad del pozo.
El pasado 24 de diciembre, el presidente Luis Arce anunció el descubrimiento de un megacampo de gas con una reserva de un trillón de pies cúbicos (TCF), algo que consideró como “un regalo de nuestra Pachamama”.
Sin embargo, el analista en hidrocarburos Bernardo Prado sostiene que una producción 35 MMpcd —equivalente a cerca de 1 millón de metros cúbicos día (MMm3d)— no equivale a la de un megacampo y que la afirmación de Arce es anticipada, además de enmarcada en un punto de vista político antes que técnico.
Según Prado, Bolivia tuvo megacampos de gas, como San Alberto o San Antonio, con una producción por encima de los 10 MMm3d.
“Éste es un hecho que merece la pena ser celebrado, pero hay que contextualizar y enmarcar las cosas dentro de lo que realmente son. Yo no estoy seguro de que esto pueda denominarse un megacampo por el momento”, agregó.
Por su parte, el analista y exministro de Hidrocarburos Álvaro Ríos sugiere esperar a que la operadora culmine la prueba de largo plazo, misma que determinará la cantidad de agua presente en el pozo y las acciones a seguir, como la perforación de un segundo o tercer pozo.
“Es prematuro ahora decir si es comercial o si no es comercial, o cuán comercial es”, dijo Ríos.
Producción de condensado
El analista en hidrocarburos Álvaro Ríos destacó la capacidad inicial de producción de condensado del pozo Boicobo Sur X1, de al menos 1.800 barriles por día (BDP).
A partir del condensado, es posible la obtención de combustibles como gasolina y GLP, entre otros.
Según Repsol E&P Bolivia, los trabajos de perforación en Boicobo Sur X1 se iniciaron con un trépano de 36 pulgadas de diámetro para concluir con un diámetro de 6 pulgadas, llegando a alcanzar la formación Huamampampa a los 4.867 metros de profundidad. El pozo alcanzó una profundidad final de 5.057 metros.