Red de corrupción en ANH clonaba documentos para habilitar surtidores

Economía | jun 10 2020 | 09:32
Red de corrupción en ANH clonaba documentos para habilitar surtidores

La red de corrupción instalada al interior de la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH) clonaba autorizaciones y datos de surtidores legalmente establecidos para que otros que no cumplían las condiciones técnicas obtengan permisos y su código QR para operar, indicó el jefe de la Unidad de Transparencia de la institución, Juan Carlos Becerra.

Ayer, funcionarios de Transparencia de la ANH llegaron a Cochabamba para entrevistarse con los funcionarios y revisar documentación, una tarea que ya se realizó en La Paz y que se la hará hoy en Santa Cruz y posteriormente en Tarija.

Becerra indicó que esta red de corrupción, descubierta recientemente, estaba conformado por al menos 20 funcionarios de ANH y extendida por todo el país. Los funcionarios ya han sido identificados y pertenecen al área de emisión de licencias y otras unidades técnicas y legales.

“Hemos podido detectar autorizaciones con el código QR, con todo lo que corresponde. Tienen autorización, pero les han dado una copia, simplemente han cambiado autorización y datos, han clonado.

Hemos podido determinar a qué estación de servicio corresponden y quiénes han firmado”, dijo Becerra.

De esta forma irregular se consolidaron estaciones de servicio en La Paz, Tarija, Cochabamba y Santa Cruz.

“Lamentablemente, la red de corrupción ha llegado a todo el país. Hemos podido ver cómo ha funcionado en Cochabamba. Hemos ahondado más en tener pruebas fidedignas de esta red de corrupción que extorsionaba a los surtidores para darles autorizaciones falsas”, dijo.

Extorsión

La red buscaba a gente que quería que su trámite saliera lo antes posible. “La clonación de documentos y la entrega del código QR se hacían en la parte técnica y legal”. “Lo hemos podido detectar, se va a denunciar al Ministerio Público para que la procese por el delito de cohecho activo y cohecho pasivo”, indicó Becerra.

Detalló que hay surtidores que han logrado obtener permisos de funcionamiento sin tener las mínimas condiciones técnicas y de seguridad. Incluso estaciones de servicio que sólo podían vender gas natural vehicular (GNV) han obtenido permiso para vender combustibles líquidos improvisando la ubicación de tanques.

“Les han dicho que pongan el tanque donde quieran, aunque en el techo. ‘Igual nosotros les vamos a dar la autorización’, decían. Entonces, no cumplían con las condiciones técnicas y de seguridad mínimas para ofrecer servicios”, indicó Becerra.

Estos personeros cobraban entre 15 mil y 30 mil dólares a particulares a cambio de la venta de mayores cupos de combustibles.

La red cobraba entre 15 mil y 30 mil dólares a los propietarios de surtidores a cambio de los permisos.

INVESTIGACIÓN POR TODO EL PAÍS

El miércoles de la siguiente semana, Transparencia de la ANH dará a conocer los resultados de su investigación realizada en diferentes departamentos del país.

La ANH tiene varias oficinas en Cochabamba, por lo que un funcionario de Transparencia permanecerá hoy en esta ciudad para concluir la investigación.

Transparencia también investiga la entrega de cocinas en la campaña política a favor del MAS en 2019, la venta de combustible para la elaboración de bombas molotov en los conflictos poselectorales de 2019 y la entrega de vales de carburantes a asambleístas del MAS, entre otros.

Según informó: lostiempos.com


Economía