
Tras una reunión del Comité Operativo de Emergencia Departamental (COED), el alcalde Rodrigo Paz informó que se ha determinado el encapsulamiento del municipio de Tarija a partir del lunes 22 de junio por un lapso de 7 días, con posibilidad de ampliación en base a criterios de salud que serán brindados por el Servicio Departamental de Salud (SEDES) al finalizar este tiempo.
Este encapsulamiento servirá para realizar un testeo masivo de la población para detectar casos positivos de COVID-19, aislándolos con el fin de frenar la curva ascendente de propagación, definir áreas específicas de mayor presencia del virus y tomar acciones a futuro.
La reunión del COED desembocó en la creación del “Plan Tarija por la Vida” y contó con la participación de la Gobernación del Departamento, las fuerzas del orden (Policía y Fuerzas Armadas) y alcaldes de los 11 municipios del departamento.
Todos los participantes conocieron, de la mano del SEDES, las alarmantes proyecciones del avance del Coronavirus, donde se refleja que hasta este viernes 19 de junio, el total se acerca a los 200 casos positivos.
Y se explica, que en caso de proseguir la curva ascendente de contagios y decesos, entre los meses de julio y agosto del año en curso, el departamento podría llegar a tener hasta 200 muertos por COVID, lo que resulta preocupante dado que incluso niños están siendo infectados, razón por demás alarmante, más dado el riesgo de muertes y el precario estado del sistema de salud a nivel nacional, llevó a las autoridades regionales a asumir la decisión de encapsular municipios como Yacuiba, Villa Montes y Tarija Cercado.
“Estamos en guerra contra el COVID-19 y todos los ciudadanos debemos formar parte de la batalla. Ahora asumimos una de las acciones más fuertes que es el encapsulamiento de nuestro Municipio por 7 días para evitar más contagios y frenar lo más posible esta pandemia en nuestra región”, mencionó el alcalde Rodrigo Paz.
Durante el encapsulamiento se prevé realizar 10.000 pruebas rápidas de COVID para tener un panorama claro de lo que pasa a nivel departamental y en toda la provincia Cercado, con sus distritos y respectivos barrios.
Esta acción dará a las autoridades y a los propios los vecinos, un panorama del estado de la pandemia a nivel local, permitiendo a las contar con una información que será determinante para proceder a futuro.
Es así que en los 7 días no funcionarán mercados, centros de abastecimiento ni entidades financieras y sólo se permitirá el traslado de personal médico, de emergencias y casos de suma urgencia.
Mañana sábado 30 de junio y domingo 21, se habilitarán los mercados municipales (Central, Abaroa, El Molino, Bolívar, San Martín, Luis de Fuentes, San Bernardo, Abasto del Sur) y además los mercadito barriales instalados en barrios los días martes y viernes, para el abastecimiento en la modalidad de números pares e impares del último número de la cedula de identidad, siendo así que los números pares tendrán permitido abastecerse el día sábado y los números impares el día domingo.
En ese contexto, el Alcalde de Tarija, Rodrigo Paz, indicó que ahora más que sentir temor, es necesario entender la situación para vencer la pandemia que presenta una curva de crecimiento “escalofriante”, por lo que reiteró el apoyo pleno a la Gobernación en esta lucha:
“El tren nacional de la salubridad se está descarrillando y si el vagón de Tarija no se desengancha de ése tren -porque nadie quiere estar como los hermanos cruceños o pandinos- tenemos que actuar bajo un solo mando, como una familia, para defender nuestro derecho como departamento a la vida”, dijo Paz.
Por eso, manifestó que se va a apoyar con recursos económicos a la Gobernación para test rápidos y todo lo que sea georreferencia, contando además al momento en Tarija capital con 260 camas destinadas al tratamiento de personas en caso de ser contagiadas, número que puede incrementarse de ser necesario en función a los resultados de los siguientes días.
Asimismo, el Alcalde pidió al Gobernador Adrián Oliva, encabezar esta lucha en la que subrayó es necesario contar con el apoyo de instituciones, como las petroleras, la Caja Nacional de Salud y las clínicas privadas.